Actualmente exploraremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para reducir estrés inútiles.
En este canal, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin generar tiranteces que Clases de Canto no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.
Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz”